Viernes, 29 marzo 2024
  • Clima
    15° C
  • Clima
    15° C
Mgr. María Rosa Mariani, Educadora
28/02/2021
Asignaturas pendientes en la educación: Las lenguas
Asignaturas pendientes en  la  educación: Las lenguasCuando todos estamos preocupados por el Coronavirus y la promesa de salvación con la vacuna, Argentina padece de una enfermedad endémica, tan instalada que forma parte del perfil genético nacional: la anomia.

La anomia, no es simplemente la ausencia de normas sino no cumplirlas porque segmentos considerables de la sociedad no las consideran obligatorias. Los síntomas incluyen por ejemplo desde los límites de velocidad, evasión impositiva, etc., en los que incurre el ciudadano de a pie; como los del Estado o los gobiernos. Leyes, Decretos, Resoluciones, etc., que a pesar de su carácter prescriptivo, se convierten en manifestaciones de buenas intenciones, ya que desde la publicación oficial, en muchos casos se sabe no se habrán de cumplir.

No han sido pocas las asignaturas pendientes que la anomia deja como secuelas en la Educación en nuestro país. La conmemoración del Día internacional de la lengua materna el pasado 21 de febrero, establecido por la UNESCO en 1999, que se propone para preservar las diferencias de culturas e idiomas que fomentan la tolerancia y el respeto de los demás; lleva a reflexionar sobre la situación de las lenguas.

Según la ONU, al menos el 43% de las 6.000 lenguas que se hablan en el mundo están en peligro de extinción. A pesar de intentos de concientizar al mundo sobre su importancia, cada dos semanas desaparece una lengua, llevándose con su desaparición todo un patrimonio cultural e intelectual y tan solo unos pocos centenares de idiomas se incorporaron a los sistemas educativos.

Adhiriendo a principios contenidos en la Resolución 47/135 (1992) de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas y a la Declaración de la Cumbre del Consejo de Europa (1993) recomienda que los derechos lingüísticos sean considerados como derechos fundamentales de la persona; nuestra Constitución Nacional reconoce el derecho de los pueblos originarios a una Educación Intercultural y Bilingüe. En tal sentido, en mayo de 1998, Argentina avanza en el proceso de concertación para la aplicación de la Ley Federal de Educación, y desde el Acuerdo Marco para la Enseñanza de Lenguas Serie A 15, se establecen las diferentes opciones Lenguas Extranjeras a lo largo de la escolaridad y además y se propone:

• Facilitar la enseñanza del español como segunda lengua a lo largo de los niveles del sistema educativo argentino en los casos de comunidades que no tengan al español como lengua materna.

• Favorecer la interculturalidad facilitando la comunicación e intercomprensión con los hablantes de las distintas comunidades de origen extranjero que habitan el país.

• Recuperar, conservar y difundir el patrimonio lingüístico y cultural de las comunidades aborígenes asignando los recursos de investigación, educativos y tecnológicos adecuados.

El INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas), reconoce que en Argentina actualmente se hablan, 16 lenguas indígenas aunque algunas estimaciones elevan la cifra a 36. Pero solamente cinco aparecen en las traducciones de su página oficial , y solo una, el guaraní -también transfronterizo- es reconocida oficialmente en la provincia de Corrientes.

Por otra parte, el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) promueve y defiende el derecho de las personas a tener acceso pleno a su lengua materna y difundirla.

Sin embargo después de más de dos décadas de vigencia del Acuerdo Marco A 15, no se ha generalizado la formación de Profesores para la Enseñanza del Español como Segunda Lengua, tanto para alumnos de origen extranjero que residen en el país coreanos, chinos, etc., como para los de pueblos originarios sigue siendo un ideal por cumplir. Por otra parte la Educación Intercultural Bilingüe que postula nuestra Constitución Nacional, se manifiesta con las variantes que determinan las posibilidades de cada jurisdicción. Con Mediadores Interculturales, Auxiliares Docentes Aborígenes e Idóneos Aborígenes, a veces sin la necesaria competencia en español, suelen actuar como intérpretes de las clases a cargo del maestro de grado.

Todos sabemos que el Estado debería garantizar el efectivo goce de estos derechos, que no se cumplen, y que tal vez como consecuencia, por falta de acceso a información en su lengua materna y falta de competencia en la lengua oficial, ven diezmadas sus poblaciones por enfermedades prevenibles. Todos lo sabemos, pero tal vez, por haber alcanzado la inmunidad de rebaño, nos acostumbramos a que la anomia forme parte de la patología de nuestra normalidad.

Una enfermedad contagiosa para la que no hay tratamiento o vacuna, ni se previene con tapaboca. Se cura sabiendo observar, hablando, reclamando y no permitiendo aceptarla como parte de nuestro ADN.
En los próximos Capítulos, nos dedicaremos a otras cepas de la anomia que afectan a la Educación Inicial y la Educación Especial.

Mgr. María Rosa Mariani